Ir al contenido principal

¿Qué hacer cada vez que nos dan un nuevo personaje?



Tenía apenas 15 años cuando decidí estudiar actuación por primera vez. Para ese entonces, creía que era algo muy sencillo, que solo constaba de simular situaciones y de imitar emociones, es decir, “para esta parte de la escena debo estar feliz”, “para esta parte tengo que estar exaltada”, etc. Incluso cada vez que tenía que analizar un guion, escribía texto por texto la emoción que debía “realizar”.

Hoy, 6 años después, he comprobado que esa concepción que tenía en un principio es lo más lejos que hay de la actuación. Actuar en realidad, como el mismo diccionario lo dice, es hacer. Es accionar de manera verdadera ante una situación específica, es decir, no imitar, no fingir, no mentir, sino de verdad hacer. Y ahí es dónde empieza la complejidad que yo ingenuamente hace 6 años desconocía, ¿Cómo una persona puede “accionar de manera verdadera” en una situación que realmente no existe? Pues para ello es necesario tener en cuenta seis pasos, pero no se trata de una secuencia de acciones ni de “pasos cancelatorios”, en realidad nunca acaban, nunca están terminados, es necesario tener todos presentes e incluso combinarlos unos con otros.

1. ¿Quién soy?
Cada vez que tenemos un personaje nuevo, tenemos un nuevo mundo por explorar, se trata de una persona que posee sus propios modelos de conducta, su personalidad, su educación, sus propias costumbres, pero es necesario que nos detengamos a pensar que en realidad este personaje somos nosotros, si dijéramos solamente, bueno construyamos la biografía, parecería que habláramos de una tercera persona, cuando en realidad no es así, es nuestra biografía, debemos tener muy presente eso para de esta manera no establecer distancias entre nosotros y el personaje.  Teniendo bien claro esto, lo siguiente es iniciar el proceso creativo, darnos vida, pensar en dónde hemos nacido, en qué ciudad, en qué distrito, en qué contexto y época, etc. Es importante pensar en todo, en cada mínimo detalle, pues esto nos enriquecerá, nos permitirá saber por qué las actitudes, reacciones o pensamientos del personaje.


Resultado de imagen para quien soy

2. Analizar las circunstancias
Una vez que ya tengamos presente quiénes somos, lo siguiente es analizar el contexto en el que nos encontramos. Es decir, para cada situación que sucede en la obra, ¿cómo nos hemos sentido?, incluso aunque no sigamos estando en escena, nuestra vida y nuestra historia sigue, por lo tanto, nuestras emociones y sentimientos también. Así hayan pasado minutos o incluso hasta años, debemos tener presente que ha pasado todo ese tiempo en la cabeza del personaje.

Para lograr esto, es importante también tener bien claro las situaciones ocurridas en nuestro pasado, lo más específicas posibles ya que lo suscitado en el pasado es lo que determina nuestra actitud en el presente. Por ejemplo, sería lógico que una mujer que ha sido abusada sexualmente en el pasado, en la actualidad pueda sentir cierto repudio a los hombres o que sea más desconfiada o más temerosa que alguien que no ha pasado por esa situación.


Resultado de imagen para pasado

3. identificar relaciones con los demás personajes 
Un tercer punto que hay que tener presente, son las relaciones que tenemos con los demás personajes. Para ello, debemos tener ya en claro cuál es nuestro papel en la obra, quiénes son los buenos, quiénes son los malos y de qué lado estamos nosotros.

Así mismo, es de gran ayuda utilizar y evocar a los propios recuerdos que tenemos sobre reacciones físicas o psicológicas que han condicionado nuestras acciones en diversos momentos. Por ejemplo, no es lo mismo la reacción que tomas cuando por la calle te cruzas con un amigo a cuando te cruzas con tu ex, o no es lo mismo vestirte para salir con una amiga a vestirte para salir con el chico que te gusta.  Como vemos, el comportamiento se ve modificado de acuerdo al tipo de relación que se tenga con la persona y eso es lo que se tiene que tener presente al pensar en relaciones con los demás personajes.

Tenemos que tener en claro, que sentimos por el personaje, ¿Cuánto lo conozco? ¿Hemos compartido mucho juntos? ¿Me cae bien? ¿Me cae mal? ¿Tengo algún tipo de sentimiento por él? ¿Hemos tenido algún conflicto en el pasado? Etc. y sobre todo siempre mostrar receptividad a todo lo que los demás personajes hagan ya que todo significa algo y todo causa algo en ti.


Resultado de imagen para relaciones interpersonales

4. ¿Qué quiero?
Si bien ya conocemos todo sobre nuestro personaje, incluso los tipos de relaciones que tiene, no hemos hablado aún de su esencia, es decir, de su razón de ser. Todo personaje que hay en una obra, todo, por más grande o pequeño que sea tiene un motivo de estar ahí. No está por las puras, existe porque tiene que cumplir un objetivo.

Cuando hablamos de objetivo, estamos hablando de lo que queremos lograr, de lo que queremos conseguir. Siempre existe un gran objetivo general de la obra, pero también existen objetivos principales de cada escena que son los que giran en torno al gran objetivo. Por ejemplo, en la obra “Tus amigos nunca te harían daño”, de Santiago Roncagliolo, el objetivo principal de Mario en una de las escenas es rechazar la invitación de su amigo para consumir coca, este objetivo va de la mano con su gran objetivo principal de la obra que es ir al seminario y ser sacerdote.

Es necesario que tengamos muy en claro cuál es nuestro objetivo para que así logremos involucrarnos realmente con este. Si lo hacemos, nosotros mismos vamos a empezar a ingeniar las mil y un cosas que podemos hacer para cumplirlo. Allí es donde entra a tallar el concepto de acciones, el cual retomaremos más adelante.


Resultado de imagen para objetivo

5. ¿Qué me lo impide?
A pesar de lo mucho que nos esforcemos por cumplir nuestros objetivos, no siempre van a poder cumplirse así de fácil, es más no deberían, pues si no que aburrida sería la historia ¿No creen?, es más se terminaría rapidísimo, pues no existiría un conflicto. El conflicto se da cuando existe la presencia de un obstáculo que impide que logremos nuestro objetivo. Este, puede ser de cualquier tipo, una persona, una situación, algo de la naturaleza, etc.

Un obstáculo es también enriquecedor para la obra porque nos permite inspiramos y luchar aún con más fuerza por lo que realmente queremos. Es decir, desarrolla aún más nuestra capacidad de accionar.


Imagen relacionada

6. ¿Cómo lo consigo? ¿Qué acciones tomo? 
Llamamos acciones a las cosas que realizamos para cumplir nuestro objetivo. Por ejemplo, si mi objetivo es que mi mamá me dé permiso para ir a una fiesta, mis acciones podrían ser: quedarme en casa todo el día con mi mamá, ordenar la casa, comportarme cariñosamente con ella, etc.  Una acción para ser considerada como tal tiene que cumplir con 3 características principales. La primera, tiene que ser un verbo activo sin sustantivo; la segunda, tiene que depender de mí y la tercera tiene que afectar a alguien más. Además, estas pueden ser físicas, verbales, psicológicas o una combinación de todas.


Resultado de imagen para obstaculo

Pues bien, luego de revisar estos conceptos ahora sí podemos entender con claridad a que me refería cuando decía que “Actuar es accionar de manera verdadera ante una situación específica” y siempre persiguiendo un objetivo. Tengamos presente estos pasos cada vez que nos toque construir un nuevo personaje. 
¿Vamos a hacer teatro?


Por: Karla Sausa

Comentarios

  1. Al leer este texto, fue inevitable asociar la psicología con el teatro. Es importante conocerse a sí mismo, tomar conciencia del entorno en el que se habita y, sobre todo, de la interrelación que existe entre nosotros y dicho medio para poder plantear objetivos y cumplirlos con los recursos que poseemos. El teatro es un espacio que permite ese encuentro con uno mismo que es tan necesario en estos tiempos: va a permitir forjar una identidad propia, una personalidad, lo cual es imprescindible para no confundir su sí mismo con aquellas identidades que el artista irá adoptando según el rol que encarne en cada puesta en escena. Es muy interesante, sin duda alguna, cuánto uno puede aprender de uno mismo a partir de un arte tan hermoso como lo es la actuación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¡Los charcos sucios de la ciudad en su última semana!

Los charcos sucios de la ciudad, obra escrita por Mariana de Althaus, entra a su última semana en la sala ENSAD. La obra nos cuenta la historia de un grupo de jóvenes y su reacción ante la muerte de un amigo en común. La historia comienza cuando Gabriel, un joven artista interpretado por Flavio Giribaldi, decide suicidarse disparándose en la cabeza con una pistola. Esto sucede frente a los ojos de su enamorada y conviviente Andrea (Maria del Carmen Sirvas),   quién a pesar de sus intentos por detenerlo no lo logra. Posteriormente a eso, diversos amigos y conocidos de Gabriel, cada uno con un carácter diferente y particular, van llegando a la casa, pues al parecer el día anterior Gabriel los había citado. Aparentemente, Gabriel quería dejarle un mensaje a cada uno. El ambiente es tenso y se van desarrollando situaciones y descubriéndose verdades, todo en medio de la casa donde también está el cadáver de Gabriel. Recurre mucho a lo que son los flashbacks, que se p...

Yo Soy Simón: Una historia de amor diferente

¿Cansado de las típicas películas románticas? Entonces dale una oprtunidad a Yo Soy Simón . La cinta se basa en la novela Simon vs The Homosapiens Agenda escrita por Becky Albertalli. La película cuenta la historia de Simón Spier, un chico de 17 años cuyo mayor secreto es su homosexualidad, no se lo ha contado a sus padres ni a sus amigos. Simón tiene un amigo por internet cuya identidad desconoce, solo sabe que también homosexual y asisten al mismo colegio. Sin embargo, la situación se complica cuando las cartas que Simón enviaba a su amigo caen en manos equivocadas. Ahora Simón será víctima de amenazas y chantajes para que su secreto no sea revelado.   Pero que la trama no te confunda, a diferencia de películas con tramas similares, Yo Soy Simón no es solo un drama, sino que también es una comedia. Asimismo, este film se ha catalogado como la primera estrenada por un gran estudio en enfocarse en un romance adolescente gay. Yo Soy Simón ha recibido muchas reseñas pos...

¡Solterísima y codiciada!

El 2018 será recordado como el año de las solteras en el Perú, ya que luego de la película “No me digas solterona” que tuvo una gran acogida, especialmente claro del público femenino. Este 31 de mayo Tondero estrena su nueva producción: “Soltera Codiciada”, esta película dirigida por Joanna Lombardi y Bruno Ascenzo está basada en el popular blog y libro de María José Osorio. Recordemos que en el año 2012, este blog dio mucho que hablar, pues se encargaba de dar tips a las chicas para que realmente puedan entender lo bonito de estar soltera y evitar desperdiciar tiempo y sufrir por alguien que no lo vale. Algo así será lo que veremos a partir del 31 de mayo en la pantalla grande. María fe (Gisela Ponce de León) es dejada por su novio luego de 6 años de relación, esto claramente la hace hundirse en una terrible depresión, de la cual sus amigas, protagonizadas por Karina Jordán y Jelly Reategui, tratarán de sacarla. A pesar de sus muchos intentos con juergas y alcohol no ...